martes, 10 de marzo de 2015

Ejercicios para mejorar el balance muscular del psoas

Balance 1/2 a 3: el paciente no es capaz de realizar el movimiento en contra de la gravedad. Ponemos al paciente decúbito supino para que la gravedad no intervenga y le sostenemos la pierna para que realice el movimiento de flexión de cadera que le vamos a solicitar.





















Balance 3: el paciente es capaz de realizar el movimiento en contra de la gravedad. Le solicitamos que realice una flexión de cadera en bipedestación o en sedestación.




















Balance 3 a 4/5: en este momento metemos resistencia al paciente ya que es capaz de realizar el movimiento por sí solo y en contra de la gravedad. La progresión de la carga será de menor a mayor. 



Ejercicios para mejorar el balance muscular del flexor cubital del carpo

Balance 1/2 a 3: el paciente no puede superar la gravedad. El ejercicio lo realizaremos a favor de la gravedad, y si es necesario, le asistiremos en el movimiento. Como flexor cubital, llevará la mano a flexión cubital.




Balance 3: el paciente puede realizar ejercicios en contra de la gravedad, realizará el movimiento de flexión cubital sin ayuda del fisioterapeuta y en contra de la gravedad.





















Balance 3 a 4/5: el paciente puede realizar el movimiento en contra de la gravedad y superar una resistencia. Le metermos una resistencia con el teraban, según posibilidad del paciente, con menor tensión al principio.

Ejercicios para mejorar el balance muscular de los erectores de la columna (superior, craneal)

Vamos a analizar ejercicios para pasar de un balance muscular 1/2 a 4/5 de los músculos erectores de la columna es su porción superior.

Balance de 1/2 a 3: el paciente no puede superar la gravedad. Colocamos a nuestro paciente decúbito supino y le sujetamos la cabeza por fuera de la camilla, el paciente llevará la cabeza a extensión y nosotros acompañaremos su movimiento.




















Balance 3: el paciente puede superar la gravedad. Le ponemos en contra de la gravedad para el movimiento que necesitamos que realice. El paciente realizará la extensión en contra de la gravedad sin ayuda del fisioterapeuta. 




















Balance de 3 a 4/5: el paciente es capaz de realizar el movimiento en contra de la gravedad con resistencias. Así que vamos metiéndole una resistencia manual progresiva (de menor a mayor)



sábado, 7 de marzo de 2015

Reflexión personal sobre el papel de las nuevas tecnologías móviles como ayuda al fisioterapeuta en el manejo y prescripción de tratamientos

Cuando me puse a pensar sobre las ventajas de la tecnología móvil hacia el ámbito de fisioterapia me quedé un poco en blanco a la par que se me ocurrieron mil ideas. Como usuaria habitual y apasionada de los smartphones decidí indagar un poco más sobre el asunto y no he podido maravillarme más de lo ingeniosa que es la gente.

He encontrado mil aplicaciones relacionadas con la salud, y muchas de ellas orientadas solo a fisioterapia: desde aplicaciones para calcular tu IMC hasta un trivial de anatomía para que memorices los músculos en forma de juego, pasando por convertir tu móvil en un goniómetro o un lector de radiografías para los Phablets y Notes. Hay hasta aplicaciones que realizan un análisis postural del paciente y sus posibles síndromes posturales con sólo dos fotos.  De hecho en algunas páginas ya hablan de “FisioterAPPia” como un paso más hacia la fisioterapia 2.0, y hay moderadores de calidad de las aplicaciones de la fisioterapia.

El colegio de fisioterapeutas también tiene ya una aplicación propia para el móvil para una mejor accesibilidad a todos sus contenidos, noticias e información que pueda necesitar cualquier profesional.

Los fisioterapeutas podemos aprovechar la tecnología a nuestro favor para muchos usos, como para recordar datos técnicos: recordar algún dato concreto que se nos haya olvidado, repaso anatómico, consulta de técnicas o ejercicios,… esto nos ayudaría en nuestra prescripción. También puede ser muy útil para que nuestros pacientes visualicen y tengan en su dispositivo los ejercicios diarios que deben realizar y que no se les olvide ni el ejercicio ni su correcta ejecución. Con esto nos aseguramos de que el paciente realice los ejercicios en su casa y además que lo realice bien, que es muy importante.

Así mismo me parece un arma de doble filo, ya que es una información que está disponible para cualquiera y que no todos van a saber manejarla. Como las típicas aplicaciones de ejercicios o estiramientos que cualquiera puede descargar y ponerse a hacerlos en su casa cuando realmente no sabe si están o no recomendados en su situación por posibles patologías o complicaciones.

Como conclusión, me fascinan las posibilidades que este campo tiene para los profesionales y las facilidades que puede aportarnos, la cercanía que nos permite tener con otros profesionales y con la información a la que nos da acceso. Sin embargo, creo que para que esto sea totalmente fiable tiene que haber controles de calidad y un ranking de aplicaciones sanitarias para saber que estamos usando aplicaciones eficaces y con un estudio previo fiable. Aparte de informar bien a los usuarios, ya que no todas las aplicaciones son para todos los públicos y hay que tener una formación previa para interpretarlas.


jueves, 27 de noviembre de 2014

Vendaje funcional para proteger el LLI de rodilla

Os traigo un video de cómo realizar un vendaje funcional para proteger el ligamento lateral interno de rodilla. El prodecimiento es sencillo: fijamos la tira de anclaje en el tercio distal del muslo, la segunda tira de anclaje en el tercio proximal de la tibia, y pasamos las tiras activas en forma de X haciendo coincidir las dos sobre el ligamento lateral interno. Cerramos los anclajes y ya tenemos nuestro vendaje funcional:



¿Para qué se usa este vendaje?

Los vendajes funcionales tienen finalidad sobretodo deportiva. En este caso nuestro vendaje nos servirá en caso de distensiones ligamentosas de primer grado y algunas de segundo y prevención de las laxitudes ligamentosas.

Para cualquier duda o sugerencia no dudéis en escribirme. 

Estiramiento activo del psoas

Vamos a recordar una pequeña base anatómica del músculo psoas:

Origen: en las caras laterales de las vértebras lumbares, en las caras anteriores de las apófisis transversas y de D12 a L5.
Inserción: trocánter menor fémur
Acciónflexor cadera, inclinación del lado homolateral de la columna lumbar, bilateralmente flexiona el tronco. También realiza rotación, en principio rotación interna pero la que el paciente note más.


Ya que tenemos en mente nuestro músculo seleccionado procedemos a estirarlo. En esta ocasión he elegido un estiramiento activo isométrico. 

En este estiramiento tenemos que llegar al End Feel del músculo que queremos estirar, una vez estemos en el End feel pediremos a nuestro paciente que realice una contracción isométrica de dicho músculo y aguantaremos en esa posición durante 6 segundos. Este estiramiento sólo se realiza una vez. En el caso del psoas tendremos que realizar este estiramiento con extensión de cadera y ligera rotación externa. 

Visualizamos dicho estiramiento:

Posición inicial: nuestro paciente decúbito supino al borde inferior de nuestra camilla con una pierna agarrada hacia el pecho y la otra extendida



Posición final: llegamos al End Feel realizando extensión de cadera con ligera rotación externa de cadera al paciente, pedimos una contracción isométrica del propio músculo y aguantamos 6 segundos.



¿Y si lo quiero estirar yo en casa?

Para psoas también podemos realizar un autoestiramiento nosotros mismos. Es importante es este autoestiramiento que nuestra espalda esté recta y que el pie adelantado no sobrepase nuestra rodilla. Lo realizaremos durante 30 segundos y acabaremos nuestro estiramiento. 




Para cualquier duda o sugerencia no dudéis en escribirme.